lunes, 19 de noviembre de 2012

El tema de la muerte en las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

JORGE MANRIQUE: Los temas y tratamiento de la muerte en las Coplas a la muerte de su padre.

Jorge Manrique es el máximo representante de la lírica castellana del siglo XV. Cultivó la poesía amorosa y burlesca, pero su obra cumbre es el poema elegíaco Coplas a la muerte de su padre.
El poema consta de cuarenta estrofas (coplas manriqueñas de pie quebrado) de 12 versos cuyo esquema métrico es 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f.
La obra se organiza en dos partes: en la primera se incluyen las primeras veinticuatro estrofas en las que desarrolla la doctrina del menosprecio del mundo, la fugacidad de la vida y el tópico del ubi sunt?; en la segunda se incluyen las restantes estrofas en las que exalta las virtudes de su padre, don Rodrigo, resume su vida militar y muestra el diálogo que mantiene con la muerte.
Las coplas desarrollan el tema de la muerte, la fama y la vida eterna: parten de una meditación genérica sobre la fugacidad de la vida y acaban presentando la muerte del padre del autor. El progreso de lo general a lo particular acentúa la emotividad del final de la composición. El tema de la muerte fue muy frecuente en la Edad Media; desde la perspectiva cristiana, la muerte era vista como liberadora, ya que abría las puertas a la vida eterna. Pero en los siglos XIV y XV, lo habitual era presentar la muerte como un personaje terrorífico (un esqueleto con una guadaña) que iguala a todos ante su poder, como escenificaban las populares danzas de la muerte; también era frecuente exponer la descomposición del cuerpo humano de forma detallada y macabra. En cuanto al tema de la fama muy utilizado por autores del siglo XV, Manrique lo utiliza en el sentido en que se empleaba en Italia: la fama que se obtiene por los actos que se realizan en esta vida repercuten en el goce que se podrá disfrutar en la otra. Además, gracias a la fama adquirida don Rodrigo vence a la muerte y puede alcanzar la vida eterna.
En general, el poema se inscribe en la visión medieval, pues exalta los valores espirituales que no perecen, y los contrapone a los caducos bienes terrenales. Pero Manrique ofrece como novedad una visión serena de la muerte, exenta de cualquier tono macabro desagradable.

domingo, 18 de noviembre de 2012

LITERATURA UNIVERSAL

El ciclo artúrico y la novela de caballerías.

La novela medieval debe su origen a la degradación de la épica y a la decadencia de la sociedad feudal. Está concebida para ser leída. Las primeras manifestaciones van a ser novelas de aventuras y de caballerías cuyo origen son los relatos franceses (siglos XII-XIII) Están inspiradas en la Antigüedad grecolatina, en el mundo de Bretaña y en la Provenza francesa.
Los primeros ejemplos de novela caballeresca románica pertenecen a un tipo de narraciones que ya en la Edad Media eran denominadas romans de la “materia de Bretaña ya que su acción se desarrolla en la Gran Bretaña y en la Pequeña Bretaña; y también reciben el nombre de libros del “ciclo artúrico” ( Lancelot, La demanda del Grial y La muerte del rey Arturo) porque tratan temas sobre la figura del rey Arturo y su corte. Las primeras narraciones están escritas en verso pareados octosílabos con rima consonante. Posteriormente , estos relatos se fueron diversificando, enlazando unos con otros y produciendo largos libros en prosa.
La fusión entre los temas fantásticos de las novelas artúricas y las hazañas de la épica producen en Castilla la creación de La gran conquista de Ultramar, El caballero Zifar y Amadís de Gaula (siglo XIV) que suponen el origen de las novelas de caballerías.
A partir del Amadís de Gaula se establecen las características que los libros de caballerías cumplirán: crear una situación de suspense con un desarrollo simétrico de distintas aventuras, las aventuras que se desarrollan son fantásticas en las que intervienen seres maravillosos (magos, gigantes, etc.), estas obras se desarrollan en tierras exóticas en un tiempo remoto con un narrador omnisciente. El protagonista es un caballero noble con rasgos extraordinarios con múltiples antagonistas.
Con el aumento de lectores se incrementa la demanda de este tipo de obras. Las más destacadas son Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo, que enlaza con las obras del “ciclo artúrico”; narra las aventuras del caballero Amadís y refleja los ideales caballerescos; fue una obra que gozó de gran popularidad. Otra obra que destaca es Tirant lo Blanch, elogiada por Cervantes en El Quijote, es obra de dos autores: Joanot Martorell y Martí Joan de Galba. Es una obra que se desarrolla en una época contemporánea a su composición, evita lo inverosímil y maravilloso frente al Amadís de Gaula que desarrolla hechos irreales y misteriosos. Posteriormente, por su contenido, algunos autores consideran Tirant Lo Blanch más una novela de caballeresca que una novela de caballerías.
A principios del siglo XIV se ha iniciado la novela caballeresca de carácter autóctono. Cuando el género decaiga en Francia, será en la Península Ibérica donde florezca y encuentre un nuevo sentido. Sin embargo cabe destacar la importancia del nacimiento de la materia de Bretaña y con él de la novela moderna.

sábado, 17 de noviembre de 2012

COMENTARIO DE TEXTO

Cuando facebook deprime

Las redes sociales tienen ya su parte mala descrita: un mal uso, obsesivo o sin criterio, puede acentuar problemas de autoestima,

Marta G. tiene 48 amigos en Facebook”. “A 92 personas les gusta esto”. “Vota aquí si te gusta mi perfil”. Son algunas consignas que ofrece el popular sitio de internet Facebook. Desde el ámbito médico, ya se ha documentado un riesgo de salud mental asociado a un mal uso de las redes sociales, la llamada “depresión Facebook”.Algunos psiquiatras consideran que se trata de una nueva modalidad de depresión en los jóvenes y señalan que se refleja en el grado de obsesión que muchos adolescentes experimentan con las redes sociales, donde se comparan repetidamente con los demás. El trastorno ha sido explicado en la revista Pediatrics de la Academia Americana de Pediatría.

Facebook, así como la mayoría de las redes sociales, muestran a personas que dicen pasarlo muy bien, van a fiestas, viajan y cuelgan las fotos, tienen éxito y una gran cantidad de amigos. Algunos adolescentes con problemas de autoestima se sienten mal porque se ven incapaces de alcanzar esa popularidad y lo viven como un fracaso. “Es como si estuvieran solos o ignorados en una fiesta –explica el pediatra Santiago García-Tornel, del hospital barcelonés Sant Joan de Déu–. El problema es que Facebook es como un gran certamen de popularidad a ver quién obtiene más solicitudes de amistad o qué fotografía es la más seleccionada y, además, algunos reciben comentarios desagradables que empeoran su estado anímico, aunque no se trate de un ciberacoso”.

Los expertos creen que muchos jóvenes abusan de las redes sociales, porque con ellas se relacionan, se informan, se enamoran y hacen amigos, pero también se puede perder amistades, romper vínculos y sufrir cotilleos, críticas y ninguneo. Los adolescentes que viven demasiado en internet se convierten en algo parecido a una Belén Esteban de la red social: un personaje mediático, expuesto a lo bueno y a lo malo de las redes.

Se calcula que dos tercios de los adolescentes españoles son usuarios de algún tipo de red social, entre las que destacan Tuenti y Facebook. La pedagoga y experta en jóvenes y tecnología Eva Bach explica: “Las tecnologías pueden ser proclives al exceso, a la adicción, la dependencia, la suplantación de la realidad, el estrés y, por supuesto, también al aislamiento y la depresión, pero este tipo de comportamientos no es exclusivo de la tecnología y no es provocado por el propio medio en sí mismo. Lo que hace la red es aflorar y retroalimentar un problema que ya existía y que puede tener causas diversas y complejas”.

Hay quien pensará que los adolescentes se han comparado siempre con los otros y que esto no es más que una nueva expresión de un problema antiguo. Sí y no. En el fondo, es el mismo estrés motivado por la creación de relaciones sociales. Pero la diferencia es que las relaciones on line son tan rápidas, inmediatas e intensas que propician ser especialmente agresivos y violentos.
Carmen Giró, Magazine (11/12/2011)

COMENTARIO DE TEXTO. 
Tema.
Consecuencias por el mal uso de la redes sociales. 
Resumen.
El uso de las redes sociales empieza a provocar depresión entre los jóvenes con baja autoestima. Se sienten presionados por la falta de popularidad. Los expertos aseguran que los jóvenes hacen un uso abusivo de dichas redes y esto les produce estrés al compararse con otros adolescentes. Según el autor los jóvenes siempre se han comparado, pero ahora por la rapidez de internet provoca su agrsividad. 
Estructura.
1ª Parte: Exposicón del tema. (Presentación) (Líneas 1-4)
    1.1. Riesgo de depresión.
2ª Parte: Redes y relaciones sociales. (Desarrollo) (Líneas 4- 30)
    2.1. Obsesión de los adolescentes.
           2.1.1.Adolescentes con baja autoestima.
    2.2. Facebook como concurso de popularidad.
           2.2.1. Comentarios negativos empeoran su estado.
    2.3. Causas del abuso de las redes sociales.
    2.4. Acentúa problemas ya existentes. 
3º Parte: Afán de relaciones sociales. (Conclusión) (Líneas 35-37) 
     3.1. Estrés emocional.
             3.1.1. Relaciones violentas.
Caracterización.
Este texto es periodístico porque trata un tema de actualidad concretamente es un reportaje interpretativo ya que se refiere a unos hechos de interés social con la valoración del reportero. Publicado en la revista “Magazine”.
El proceso comunicativo es unidireccional ya que entre el emisor (Carmen Giró) y receptor (sujeto colectivo indeterminado) no se establece un diálogo. La intención comunicativa es concienciar al lector sobre las consecuencias del mal uso de las redes sociales. La función del lenguaje que predomina es la representativa ya que nos transmite una información ( “Algunos siquiatras consideran” (línea 5); “los adolescente que viven demasiado en internet...” (línea 20) ) Aunque también aparece la función expresiva porque el autor expresa su opinión ( “Pero la diferencia es que se relacionan...” (Línea 33) ).
Es un texto en el que se unen elementos informativos (“Facebook, así como la mayoría...” (Línea 9) ) con la valoración personal del autor (línea 35).
En lo que respecta a los rasgos lingüísticos, destacan los propios del lenguaje periodístico, como el alargamiento de oraciones con el uso de incisos ( línea 9), oraciones subordinadas (líneas 5, 14, 20, 29 o 34), uso de la voz pasiva (línea 8), uso de anglicismos “on line”.
En cuanto a la modalidad textual, tratándose de un reportaje interpretativo (género mixto) tenemos que es un texto expositivo-argumentativo ya que el autor nos expone las consecuencias del abuso por parte de los jóvenes de las redes sociales y además nos ofrece su opinión de que el origen de dichos trastornos están motivados por el estrés y que la nueva manera de relacionarse a través de internet les va convirtiendo en agresivos y violentos. Así pues, destacamos el uso del presente de indicativo (“tiene”, “muestran”, “ se sienten”), sustantivos abstractos (“salud”, “depresión”, “suplantación”), oraciones impersonales (“se calcula que dos tercios...”), oraciones pasivas (“El trastorno ha sido explicado”), oraciones subordinadas adjetivas (línea 9, 20), concesivas (linea 17),léxico denotativo ( "problemas” “expertos”) y connotativo (“gran certamen de popularidad”)
En cuanto a la tipografía, podemos destacar que además del título en el texto tenemos un subtítulo que nos aclara el tema del que nos va a tratar (el mal uso de las redes sociales).
En el texto se hace uso de la lengua culta en un nivel formal, porque se trata de un texto aparecido en un medio de comunicación y quier llegar a un mayor número de lectores.